jueves, 27 de marzo de 2014

Historia de una Guarimba que fue otra cosa.

Cuando era niño, me divertía jugando con mis amigos y vecinos de la calle Ricaurte de Palo Negro. Aparte de jugar algunas caimaneras, chapitas,  pelota de goma contra un muro, en el cual marcábamos un recuadro como zona de strike. Contra aquel muro nos creímos grandes bateadores o pitchers, allí junto a Cirilo, Fabián, Juan, Concho, Alejandro, Jorge y alguno que otro tarajayo nos sentimos Roberto Muñoz o David Concepción.   

También jugábamos el escodío, el loco paralizao (o paralizado), ladrón librao, fusilao, la ere (este último derivado de un juego en tiempo de mis padres y mis abuelos, conocido como  Gárgaro Malojo) y muchos más, estos últimos juegos tenia la propiedad de que hacíamos de un poste, un árbol, alguna pared o el capo de un carro estacionado en nuestra calle, el lugar de resguardo para estar a salvo de nuestros perseguidores. Ese lugar de resguardo, ese espacio decretado y nombrado por nuestra vos, era respetado por una ley inexistente en documento pero presente por obra y gracia de nuestra imaginación y por el poder y los valores que nos confiere ser niños. Ese lugar para estar a salvo en el entonces lo denominábamos LA GUARIMBA, pero esa guarimba de mi infancia, era un lugar mágico, un espacio único donde no podía ser alcanzado por el Loco Paralizao, era un árbol protector contra cualquier intento de hacerme contar hasta 20 0 30 mientras los otros se escondían. MI GUARIMBA,  me protegía, me resguardaba, me libraba, me mantenía a salvo. Ese nombre de mi infancia, para mi mágico me acompaño durante mucho tiempo. Ya en los años 80 cuando me la pasaba curucuteando en la Biblioteca Agustín Codazzi, de Maracay  puso en mi mano el poeta Hary Almela,  el poemario Árbol que crece torcido, de Rafael Castillo Zapata, miembro del no menos prestigioso Grupo Trafico, la primera parte del poemario  es llamada; LA GUARIMBA ENCANTADA,  y coloca acertadamente como epígrafe de esta primera parte unos versos de Juan Liscano, que dicen: “Cayo herida la plaza de mi infancia/ el gárgaro de entonces, la guarimba encantada” Eso me reconecto con aquella frase y por ello ya a mediado de los 90 decidí colocarle a la agrupación de Teatro Infantil LA GUARIMBA ENCANTADA, y nos planteamos los actores del entonces: Eduardo Ledezma, Adrián Vargas, Juan Martín Rivas, Laila Colmenares, Nathalia Velásquez,  Fernando y Euclides Colmenares, que cada función fuese para los niños como un lugar para resguardarlos de la aborrecible cotidianidad, que fuese como llegar a un gran árbol mágico que al atravesarlo ganaban un refugio para vivir sus fantasías. Con este grupo realizamos como 4 montajes infantiles con muy buenas temporadas, era tal la aceptación que nuestro amigo Víctor Ramírez (PIPO)  no hizo una canción de lo más pegajosa que al momento la incorporamos en nuestras funciones de las cuales los niños del entonces salían del teatro cantándola, LA GUARIMBA ENCANTADA, estaba en la boca de nuestros niños sonrientes y la prensa empezó a reseñar nuestros espectáculos y seguían los sueños.
De pronto, una mañana cualquiera la agrupación vio como la prensa comenzó a colocar nuestro nombre en grades titulares, la radio ya hablaba de LA GUARIMBA, La televisión también la tomaba en cuenta, pero no para hablar de teatro, de música, de niños, de sueños, de fantasía, de situaciones encantadas, sino como foco de perturbación. Grupo de manifestantes decidieron erróneamente llamar a sus barricadas Guarimbas, y como sus acciones no era para nada hermosas como lo que nosotros hacíamos, la nueva guarimba, que nunca fue ENCANTADA a pesar de eso cobro notoriedad y fama, y recursos, para sostenerse, para hacerlas más explosivas, letales, y entonces la guarimba estuvo en boca de cuanto personaje importante del país aparecía en televisión. Y LA GUARIMBA ENCANTADA,  la de los sueños se fue despareciendo por que decir: __ ven a ver la obra “Viaje en un barco pirata” o “Uy que miedo” con La Guarimba Encantada__ era un riesgo de rechazo en el mejor de los casos y en el peor que llegaran unos locos con cauchos y bolsas de basura al teatro a hacer barricadas en el foyer mientras quemaban bolsas de basura en el proscenio y restringían el paso a los niños a nuestra función, como le prohíben el paso a una anciana que requiere ir urgente al hospital. 
 Es una locura denominar Guarimba, a un lugar que no me resguarda, no me salva, no me refugia, no me protege, sino que me agrede, me hiere, me asusta, me apresa, me contamina, me secuestra, me deshumaniza, me mata. Porque una guarimba tal y como conté en un principio es MÁGICA, pero es que hasta la palabra y su verdadero origen contradice la locura que es hoy.  Guarimba tiene su raíz en GUARIBA  que es una especie de híbrido ya que el lexema o raíz guari- viene del alto alemán Warjgan, con el significado de refugiarse o guarecerse, lo mismo que su derivado guarida; esta última es peyorativa porque tuvo entre sus significados “refugio de bestias o animales salvajes” y por extensión “de gentes de mal vivir”. Y en cuanto a la terminación –imba puede haberse formado, a partir de guarida considerado culto a pesar de su carácter peyorativo y derivar en –imba por influencia de voces de origen africano como bemba, bimba y no precisamente por el significado de estas voces.
¿Cómo se transformo en locura? ¿Cómo llego a ser sinónimo de barricada? ¿Cómo se llegó a esas locas significaciones? De seguro el cambio léxico o semántico, es producto del ejercicio de una actividad que se repite y se repite con un nombre que no le corresponde, hasta sustituir el significado real de la palabra,  por la  deshonrosa actividad que se practica. Algo así como lo dicho por Maquiavelo, "Una mentira repetida tantas veces se convierte en verdad"  Así la Guarimba que conocimos comenzó a mimetizarse con la violencia y a significar no el resguardo, el refugio, el amparo,  sino la actividad violenta que todos hoy conocemos.

 Ojala algún día volvamos a escuchar la palabra Guarimba sin miedo y podamos sentirnos como niños que juegan y saben que poseen un lugar de resguardo, un espacio respetado creado por una ley inexistente en documento oficial pero presente por obra y gracia de nuestra imaginación y por el poder y los valores que nos confiere la magia de volver a ser niños dentro de una GUARIMBA ENCANTADA. 

Autor: Lido. Hernán González Díaz © 1/2
 Venezuela.- Estado Aragua
Blog: confabuladoresdelanoche.blogspot.com
Twiteer. @herteatron
 E-mail: hergonzalezdiaz@gmail.com 




Danzas Aragua y sus 45 aniversarios.

Danzas Aragua y sus 45 aniversarios.
La reconocida agrupación dancística Danzas Aragua, esa que fundara para gloria de estos valles el profesor: Pablo Prazuela, cumple 45 años montada en escenarios de sueños. Esta prestigiosa agrupación se encuentra  hoy en día bajo la batuta de la profesora Vítalia Cabrera,  y se dedican a celebrar junto a muchos de los fundadores y otros que a lo largo del tiempo se han ido incorporando para continuar el sueño del maestro Prazuela.
El Maestro fundador de Danzas Aragua
Prof. Pablo Prazuela
A lo largo de todo este tiempo Danzas Aragua nos ha representado dentro y fuera del país, con presentaciones en México, Perú, China, Panamá, Colombia entre muchos otros, recibiendo en cada uno de los países visitados los más altos honores nacionales e internacionales por la calidad de sus trabajos dancísticos y coreográficos. Tanto ha sido el éxito de esta agrupación que podemos atribuirle a ella ser la responsable de la gran mayoría de las agrupaciones de danzas hoy existentes en nuestra entidad. Y esto es así por la divulgación que sobre la danza tradicional han hecho  sus miembros, por la escuela de formación que mantienen en su sede de la av. 19 de Abril,  por los talleres que dictan y a dictado a lo largo de estos 45 años o muy bien por aquellos que fueron espectadores de las coreografías creadas por el maestro de maestros y terminaron enamorándose de lo que veía decidiendo entrar a este mundo de magia, movimiento, gracia y color.
Hoy en día, sus integrantes, dentro de los que se cuentan Vitalia Cabrera, Mercedes Rivas, Oscar Chamoó, y el popular Chuito entre tantos otros luchan por defender la danza y las tradiciones que les enseño el maestro, por darle continuidad al sueño, por formar nuevas generaciones de danza tradicionalista, por seguir haciendo una patria cada día más bonita, más nuestra y  por supuesto por mantener en alto el nombre del Maestro Pablo Prazuela. FELIZ ANIVERSARIO. 


          Hernán González Díaz (HGD)       
                           Aragua -Venezuela.  Tell. Cel. 0412-7848115.
                   E-mail: hernangd22@gmail.com Twitter: @herteatronan



Equipo de Diversidad Funcional en las escuelas de Aragua

Equipo de Diversidad Funcional en las escuelas de Aragua


Como parte de la política educativa del Gobernador Bolivariano Tareck El Aissami, y que adelanta la Autoridad Única de Educación, Profesora Sandra Fernández, el equipo de diversidad funcional de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Educación del Estado Aragua  (SSPPEA) viene realizando una serie de visitas a distintas instituciones educativas estadales, para brindar apoyo y orientación en materia de diversidad funcional.
Participación de la Profa. Teresa Moretty
El equipo liderado por el Licenciado Víctor Guzmán, a lo largo de este primer trimestre ha venido dictando talleres y propiciando conversatorios con docentes y directivos de las escuelas estadales, así como con especialistas del área con la finalidad de hacer del conocimiento de este importante gremio las políticas de estado que en materia de diversidad funcional  se adelantan. En palabras del Coordinador del área Licenciado Víctor Guzmán, _la idea es  concebir la educación como un proceso integrador, donde se incremente la conciencia y  la ampliación de la capacidad humana para soñar y levantar alternativas de cambios, debemos recordar que nuestra función es formar a hombres y mujeres para la sociedad con amplio sentido de la libertad de pensamiento, por eso la educación debe ser emancipadora y para la libertad_  Para el logro de estos objetivos un gran número de escuelas de diversos rincones de la geografía regional han sido visitados.  
Especialistas de la Escuela Pricila López 
del Sur de Maracay
A propósito de estas visitas y su finalidad Víctor Guzmán, también señalo que _ Las políticas de Estado están a favor de la inclusión e integración social, la construcción de ciudadanía, el logro de la igualdad de oportunidades y el de la justicia social de todos y todas, con la finalidad de lograr una autentica calidad educativa, garantizando la inclusión de la población excluida de los diferentes procesos sociales, a través de la Educación Bolivariana, Liberadora y Sin Barrera con la cual lograremos concretar los principios y fines constitucionales para alcanzar la suprema felicidad social, el vivir bien, el aprender para vivir bien y el pensar y actuar para el bien común sin ningún individualismo ni discriminación.

 Los Docentes Víctor Guzmán y Hernán
    González Díaz del equipo de DF.
Bajo estas premisas  el equipo que lidera Guzmán y que complementan la profesora Teresa Moretty y el Licenciado Hernán González Díaz, han venido visitando diversas instituciones para divulgar los planes de la SSPPEA en materia de diversidad funcional. 
Psicologo Víctor Villamizar
Es importante acotar que durante todas estas actividades de formación el equipo de diversidad Funcional a trabajado junto al profesional de la educación y psicólogo Víctor Villamizar, quien  a su vez es el Coordinador de Orientación de la SSPPEA, su participación orofesional así como su pericia como recreador ha permitido que cada una de estas actividades conjuntas, se realicen con dinámica lúcida permitiendo los asistentes reciban grandes aportes pedagógicostécnicos y psicológicos tanto en materia de orientación como en el área de diversidad funcional. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Durmiendo Con El Enemigo.

Durmiendo Con El Enemigo.

Por: Hernán González Díaz
@herteatronan

Desde hace algún tiempo transito por consejos comunales, colaboro y junto a ellos llevamos adelante algunos proyectos, estimulamos la lectura, las artes, en fin, un trabajo que permite conocer las comunidades. Ese andar comunitario me trae al Barrio El Carmen, donde la constante no es distinta a la de otras comunidades.
Para llegar a donde pretendo ir lo primero es preguntarse:
 ¿Qué es una  comunidad?
            Resp: Es un conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanos que habitan un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades.
Luego nos preguntamos ¿Qué es un Consejo Comunal?
Resp: Es una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales,  ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas y proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Y miren que a pesar de ser una extraordinaria herramienta y a pesar de que ya han transcurrido varios año de que fue puesta en ejecútese la ley de los Consejos Comunales, una gran mayoría de estos, no se adaptan al funcionamiento de lo que debe ser una organización, incluso se ha observado que en consejos comunales, de 13 voceros del órgano ejecutivo trabajan sólo tres. Esto último no se corresponde con los principios que rigen un consejo comunal, y yo vuelvo a preguntar ¿Cuáles son sus principios?
Resp: Corresponsabilidad, Cooperación, Solidaridad, Transparencia, Rendición de Cuentas, Honestidad, Eficacia y Eficiencia, Responsabilidad Social, Control Social, Equidad, Justicia, Igualdad Social y de Género. Entendiendo la realidad expuesta de lo que es una comunidad, un consejo comunal y sus principios, uno sigue preguntándose, sucede algo así en nuestras barriadas.  Si, claro que sucede, pero debemos aclarar que por lo regular del total de miembros trabajan solo tres (cuando hay suerte), mientras los otros, los que fueron electos o habitan en la comunidad, sólo se dedican a hacer oposición, porque aclaremos, el consejo comunal es la representación de la comunidad, no la comunidad, esta última debe participar activamente en estrecha comunicación. 
Un Consejo comunal que trabaja y tiene logros de seguro tiene mucha gente a favor, pero no es menos cierto que tendrá algunos que otros en contra. Justo aquellos que siempre han estado aspirando sin poder llegar por falta de liderazgo. Fíjense, algunos de los que llegaron a voceros o voceras, arropados en la sombra de auténticos líderes, de seguro serán los opositores de quienes si trabajan. Que bueno que exista oposición, celebramos que difieran porque muestra otros posibles caminos. Pero dejemos claros, que una oposición, una que se precie de serlo, una oposición sensata, aunque sea en un consejo comunal, una junta de condominio, una del equipo de pelotas del barrio, debe por lo menos ser una que  contribuye, colabora, construye, pues la oposición sabe (o al menos debería saber) que los logros son beneficios para el colectivo.
 Ojala el resto de los miembros de los consejos comunales, (esos que se eligen y al ver que no pueden hacer lo que les viene en gana se van), dejaran a un lado sus ambiciones mezquinas y se incorporaran a sus trabajos, que bueno seria ver un consejo comunal, que respeta los diversos liderazgos, un consejo comunal donde funcionen los: Comités de agua, Comités de salud, Comité de tierra, Organizaciones de mujeres, Organizaciones de campesinos y campesinas, Clubes deportivos y grupos culturales, Organizaciones estudiantiles, Organizaciones juveniles, Frentes, Organizaciones de trabajadores y trabajadoras, Asociaciones civiles, entre otras que se pueden crear.
Niños de Barrio El Carmen 
Que bueno seria que de una vez dejaran de lanzar piedras al árbol que da frutos y pusieran sus competencias (si las posen) al servicio de la comunidad que los eligió, eso diría mucho de su honradez, su valentía, el respeto por si mismo, el amor por la comunidad y además nos daría la oportunidad de ver, si cuanto dicen es cierto, cual es su liderazgo y quizás pasado el tiempo, después de demostrar que su único interés es la comunidad y no la figuración, podríamos calíbralos y verlos como posibles guías de una comunidad o sea como un liderazgo emergente y no como los vemos hoy, como simples opositores, vociferando discursos aprendidos para engañar, pero practicando las viejas costumbres que no han de volver.
Eso que describimos en lo que muchos podrían considerar pequeño, como son los Consejos Comunales, es reflejo de lo que acontece a nivel nacional, donde unos pocos al ver la escases de liderazgo en ellos se dedican a la quema, el saqueo, la agitación o sea a montar GUARIMBAS para la destrucción de la paz ciudadana y socavar las bases de una democracia. En fin dentro del GRAN COSEJO COMUNAL que pudiera ser el país, donde se hacen constantes llamados al trabajo y la construcción del país que soñamos, vemos con tristeza que los pocos que se suman sólo intentan detener el avance. Por tanto no nos queda más que concluir que  estamos durmiendo con el enemigo.


REUNIÓN DEL EQUIPO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

El Coordinador de Diversidad Funcional Licdo. Víctor Guzmán



REUNIÓN DEL EQUIPO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Como parte de los nuevos lineamientos  en materia de diversidad funcional, el Coordinador del área diversidad de la SSPPEA  Licdo.  Víctor Guzmán, junto a su equipo de trabajo los docentes Teresa  Moretty y Hernán González Díaz, vienen realizando una serie de conversatorios que permiten a los maestros asistentes apropiarse de las reformas, adelantos y sustentación de la modalidad.
 En dicho conversatorio la dinámica se basa en la participación protagónica  de los asistentes, los cuales repetirán  la experiencia en sus respectivas escuelas y parroquias.
Dentro de los compromisos adquiridos se planteo que las escuelas deben culminar las caracterizaciones del estudiantado lo que permitirá avanzar pedagógicamente a la vez que el maestro se apropiará de la formación, la orientación y seguimiento lo que le permitirá seguir avanzando en su formación y la de sus estudiantes.

Aspectos de la reunión de equipo
Estos conversatorios periódicos, seguirán siendo parte de las estrategias para avanzar en materia de diversidad y las mismas cuentan con el aval de la Autoridad Única de Educación del Estado Aragua,  Sandra Fernández  como parte de la política educativa del Gobernador Bolivariano Tareck El Aissami.

jueves, 20 de marzo de 2014

Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos

Esta es la carta que escribió el jefe de una tribu india nativa norteamericana al presidente de los EEUU en el año 1855. Se considera el primer manifiesto ecologista de la historia...
   El gran Jefe de Washington nos envía un mensaje para hacernos saber que desea comprar nuestra

tierra. También nos manda palabras de hermandad y de buena voluntad. Agradecemos el detalle, pues sabemos que no necesita de nuestra amistad. Pero vamos a considerar su oferta, porque también sabemos de sobra que, de no hacerlo así, quizá el hombre blanco nos arrebate la tierra con sus armas de fuego.
Pero... ¿Quién puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa idea es para nosotros extraña. Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua son nuestros. ¿Cómo podría alguien comprarlos? Aún así, trataremos de tomar una decisión.
Mis palabras son como las estrellas: eternas, nunca se extinguen. Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada aguja de un abeto, cada playa de arena, cada niebla en la profundidad de los bosques, cada claro entre los árboles, cada insecto que zumba es sagrado para el pensar y sentir de mi pueblo. La savia que sube por los árboles es sagrada experiencia y memoria de mi gente.
Los muertos de los blancos olvidan la tierra en que nacieron cuando desaparecen para vagar por las estrellas. Los nuestros, en cambio, nunca se alejan de la tierra, pues es la madre de todos nosotros. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el ciervo, el caballo, el águila majestuosa, son nuestros hermanos. Las escarpadas montañas, los prados húmedos, el cuerpo sudoroso del potro y el hombre..., todos pertenecen a la misma familia.
Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington nos envió el recado de que quería comprar nuestra tierra, exigía demasiado de nosotros. El Gran Jefe nos quiere hacer saber que pretende darnos un lugar donde vivir tranquilos. Él sería nuestro padre, y nosotros seríamos sus hijos. ¿Pero eso será posible algún día? Dios debe amar a vuestro pueblo y abandonado a sus hijos rojos.
Él ha enviado máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo, y con ellas se construyen grandes poblados. Él hace que vuestra gente sea, día a día, más numerosa. Pronto invadiréis la tierra, como ríos que se desbordan desde las gargantas montañosas, como una inesperada lluvia. Mi pueblo, sin embargo, es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos razas diferentes. Nuestros hijos y los vuestros no juegan juntos, y vuestros ancianos y los míos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros nos sentimos huérfanos. Aun así, meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la tierra. No será fácil, porque esta tierra es sagrada para nosotros.
Nos sentimos alegres en estos bosques. Ignoro el por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente a la vuestra. El agua cristalina, que corre por los arroyos y los ríos no es sólo agua, es también la sangre de nuestros antepasados. Si os la vendiéramos tendríais que recordar que es sagrada, y enseñarlo así a vuestros hijos. De hecho, los ríos son nuestros hermanos. Nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas y nos procuran alimento. Cada imagen que reflejan las claras aguas de los lagos son el recuerdo de los hechos que ocurrieron y la memoria de mis gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Así es, Padre Blanco de Washington: los ríos son nuestros hermanos. Si os vendemos nuestra tierra, tendréis que recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y en adelante, los vuestros- y tratarlos con el mismo cariño que se trata a un hermano.
Es evidente que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Os es indiferente una tierra que otra porque no la ve como a una hermana, sino como a una enemiga. Cuando ya la ha hecho suya, la desprecia y la abandona. Deja atrás la tumba de sus padres sin importarle. Saquea la tierra de sus hijos y le es indiferente. Trata a su madre -la Tierra- y a su hermano -el firmamento- como a objetos que se compran, se usan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Hambriento, el hombre blanco acabará tragándose la tierra, no dejando tras de sí más que un desierto. Mi gente siempre se ha apartado del ambicioso hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte del mundo, nos es sagrado.
No sé, pero nuestra forma de ser es muy diferente de la vuestra. Quizás sea porque soy lo que vosotros llamáis "un salvaje" y, por eso, no entiendo nada.
La vista de vuestras ciudades hiere los ojos de mi gente. Quizá porque el "Piel Roja" es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos. No hay un solo sitio tranquilo en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar desde el que poder escuchar en primavera el brote de las hojas o el revolotear de un insecto. Tal vez sea porque soy lo que llamáis "un salvaje" y no comprenda algunas cosas... El ruido de vuestras ciudades es un insulto para el oído de mi gente y yo me pregunto ¿Qué clase de vida tiene el hombre que no es capaz de escuchar el grito solitario de la garza o el diálogo nocturno de las ranas en un estanque? Mi pueblo puede sentir el suave susurro del viento sobre la superficie del lago, el olor del aire limpio por el rocío de la mañana y perfumado al mediodía por el aroma de los pinos. El aire es de gran valor para nosotros, pues todas las cosas participan del mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre, todos. El hombre blanco parece no dar importancia al aire que respira, a semejanza de un hombre muerto desde hace varios días, embotado por su propio hedor. Pero, si os vendemos nuestra tierra, no olvidéis que tenemos el aire en gran estima, que el aire comparte su espíritu con la vida entera. El viento dio a nuestros padres el primer aliento, y recibirá el último. Y el viento también insuflará la vida a nuestros hijos. Y si os vendiéramos nuestra tierra, tendríais que cuidar el aire como un tesoro y cuidar la tierra como un lugar donde también el hombre blanco sepa que el viento sopla suavemente sobre la hierba en la pradera.
Cuando el último de entre mi gente haya desaparecido, cuando su sombra no sea más que un recuerdo en esta tierra -aun entonces- estas riberas y estos bosques estarán poblados por el espíritu de mi pueblo, porque nosotros amamos este paisaje del mismo modo que el niño ama los latidos del corazón de su madre.
Si decidiese aceptar vuestra oferta, tendría que poneros una condición: que el hombre blanco considere a los animales de estas tierras como hermanos. Soy lo que llamáis "un salvaje" y no comprendo vuestro modo de vida, pero he visto miles de búfalos muertos, pudriéndose al sol en la pradera. Muertos a tiros, sin sentido, desde las caravanas. Yo soy un salvaje y no puedo comprender cómo una máquina humeante -el caballo de hierro- puede importar más que el búfalo, al que sólo matamos para sobrevivir. ¿Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desaparecieran el hombre también moriría en la soledad de su espíritu. Lo que le suceda a los animales tarde o temprano le sucederá también al hombre. Todas las cosas están estrechamente unidas.
Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la Tierra es su madre. Lo que le ocurre a la Tierra también le ocurre a los hijos de la Tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.
Nosotros sabemos que la tierra no pertenece al hombre, que es el hombre el que pertenece a la Tierra. Lo sabemos muy bien, Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. El hombre no creó la trama de la vida, es sólo una fibra de la misma. Lo que haga con ese tejido, se lo hace a si mismo. No, el día y la noche no pueden vivir juntos.
Tenéis que enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies contiene las cenizas de los nuestros. Para que respeten la tierra, contadles que la tierra contiene las almas de nuestros antepasados. Nuestros muertos siguen viviendo entre las dulces aguas de los ríos, y regresan, de nuevo, con cada suave paso de la primavera, y sus almas van con el viento que sopla, rizando la superficie del lago.
Consideramos la posibilidad de que el hombre blanco nos compre nuestra tierra. Pero mi pueblo pregunta: ¿Qué es lo que quiere el hombre blanco? ¿Cómo se puede comprar el Cielo, o el calor de la tierra, o la velocidad del antílope? ¿Cómo vamos a vender todo esto y cómo vais a poder comprarlo? ¿Acaso podréis hacer con la tierra lo que queráis, sólo porque firmemos un pedazo de papel y se lo entreguemos al hombre blanco? Si nosotros no poseemos el frescor del aire, ni el resplandor del agua, ¿cómo vais a poder comprarlo? ¿Es que, acaso, podéis comprar los búfalos cuando ya hayáis matado al último? Consideraremos la oferta. Sabemos que si no os la vendemos vendrá el hombre blanco y se apoderará de nuestra tierra.
Sabemos una cosa que, tal vez, el hombre blanco descubra algún día: nuestro Dios es vuestro Dios. Podéis pensar que ahora Él os pertenece, de igual manera que hoy deseáis que nuestras tierras sean vuestras. Pero no es así. Él es el Dios de todos los hombres y su amparo alcanza por igual a mi gente y a la vuestra.
Consideraremos vuestra oferta de que vayamos a una reserva. Queremos vivir aparte y en paz. No importa dónde pasemos el resto de nuestros días. Nuestros hijos verán a sus padres sumisos y vencidos. Nuestros guerreros estarán avergonzados. Después de la derrota pasarán sus días en la holganza, y envenenarán sus cuerpos entre comida y alcohol. No importa dónde pasemos el resto de nuestros días. No quedan ya muchos. Sólo algunas horas -un par de inviernos- y no quedará ningún hijo de la gran estirpe que en otros tiempos vivió en esta tierra, y que ahora en pequeños grupos viven dispersos por el bosque, para gemir sobre las tumbas de su pueblo. Un pueblo que en otros tiempos fue tan poderoso y tan lleno de esperanza como el vuestro.
¿Pero, por qué entristecerse por la desaparición de una nación? Las naciones están hechas por hombres. Es así. Los hombres aparecen y desaparecen como las olas del mar. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común de las cosas. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos...
También los blancos desaparecerán, y quizá antes que otras estirpes. Continuad contaminando y corrompiendo vuestro lecho y cualquier noche moriréis ahogados en vuestra propia suciedad. Eso sí..., caminareis hacia la extinción rodeados de gloria y espoleados por la creencia en un Dios que os da poder sobre la Tierra y sobre los demás hombres. Cuando todos los búfalos se hayan ido, los caballos salvajes hayan sido domados, el rincón más secreto del bosque invadido por el ruido de la multitud, y la visión de las colinas esté manchada por los alambres parlantes, cuando desaparezca la espesura y el águila se extinga, habrá que decir adiós al caballo veloz y a la caza.
Será el final de la vida y el comienzo de otra. Por algún motivo que se me escapa, Dios os concedió el dominio sobre los animales, los bosques y los Pieles Rojas. Quizá podríamos comprenderlo si supiésemos qué es lo que sueña el hombre blanco, qué ideales ofrece a los hijos en las largas noches de invierno, y qué visiones bullen en su imaginación, hacia las que tienden el día de mañana.
Pero nosotros somos "salvajes". Los sueños del hombre blanco nos están vedados. Y porque nos están ocultos, nosotros vamos a seguir nuestro propio camino. Pues, ante todo, estimamos el derecho que tiene cada ser humano a vivir tal como desea, aunque sea de modo muy diverso al de sus hermanos. No es mucho lo que nos une.
Consideraremos vuestra oferta... Si aceptamos es sólo por asegurarnos la reserva que habéis prometido. Quizá, allí podamos acabar los pocos días que nos quedan, viviendo a vuestra manera. Cuando el último Piel Roja de esta tierra desaparezca y su recuerdo sea solamente la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis antepasados en estas orillas y estos bosques. Pues ellos amaban esta tierra, como ama el recién nacido el latido del corazón de su madre. Si os llegáramos a vender nuestra tierra, amadla -como nosotros la hemos amado-. Cuidad de ella -como nosotros la cuidamos- y conservad el recuerdo de esta tierra tal como os la entregamos.
¿Dónde está el bosque espeso?: Desapareció. ¿Qué ha sido del águila?: Desapareció. Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir.