jueves, 1 de mayo de 2014


CARTA ABIERTA DE UN JOVEN ESTUDIANTE ENCERRADO.

Yo que soy un joven que sufre esta dictadura, que he escuchado a mi líder Leopoldo López y obedientemente me he ido a la calle a Gurimbear.
Yo que he quemado autobuses, que he puesto barricadas, que he secuestrado niños, niñas, jóvenes, mujeres, ancianos, ancianas,  enfermos y urbanizaciones enteras al no dejarlos ni entrar, ni salir.
 Yo que he construido bombas y las arrojo, yo que fabrico miguelitos y niples, que derramo aceite, coloco guayas y degüello personas.
Yo que disparo armas, contra motorizados, cuerpos de seguridad y pueblo en general.
Yo que tranco, calles, avenidas, veredas negando el paso a las escuelas, trabajos, hospitales y he colapsando la ciudad entera.
 Yo que quemo, cauchos, bolsas de basura, prescolares, bibliotecas, instituciones, obras de arte, carros, derribo arboles y destruyo plazas.
Yo que mantengo en zozobra a mis vecinos, intimido  con mi capucha a ancianas, que asusto a señoras embarazadas y no embarazadas, que genero angustia hasta en el perro,  que aterro al ciudadano común, que practico el terrorismo general.




Hoy quiero aclarar que no soy malo, yo soy un estudiante, que ese es mi único oficio y es lo que he ejercido, pero me arretaron y ahora me declaro preso político e inocente de cuanto me quieran acusar y por tanto pido se me indulte o se apruebe la Ley de Amnistía a fin de que me dejen salir e irme con mi papi y mi mami quienes sufren mucho por las injusticias de este rrrreeeegimen , pido mi libertad y prometo volver a la universidad para volver a ejercer mi oficio de estudiante como lo he venido haciendo responsablemente hasta ahora que me arrestaron privándome de ese derecho.
NO MÁS INJUSTICIA, NO MÁS CASTIGOS A QUIENES EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA PROTESTA.
NOTA: Mami, traeme el cargador del Ipod para seguir jugando mientras me indultan, mi hamburguesa de  Mc. Donald's  y recargame el plan de megas del celular  para poder hablarle al mundo de las injusticias del rrrrreeeeegimen.

jueves, 17 de abril de 2014

Día de la Madre Tierra en 2014

Día de la Madre Tierra en 2014

Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar.

 La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación  del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

viernes, 11 de abril de 2014


LOS COLORES DE LAS FLORES,  cuenta como Diego un niño ciego de nacimiento  se enfrenta al desafío de explicar algo que nunca ha visto: cómo son los colores de las flores. Salvo el guion, aquí todo es real: el niño, sus compañeros de clase, sus profes del colegio y de la Organización Nacional de Ciegos de España ONCE, sus padres.
Había que contar que en España los niños ciegos van a colegios regulares y que para ello reciben el apoyo de su gente y de la ONCE.

jueves, 10 de abril de 2014

Orientaciones para la Atención a los Estudiantes con Diversidad Funcional en los espacios educativos SSPPEA



Orientaciones para la Atención a los Estudiantes con Diversidad Funcional en los espacios educativos
SSPPEA


Hoy nos encontramos en medio de una sociedad que necesita avanzar con la propuesta país que garantiza la mayor suma de felicidad posible de todos y todas, para ello es vital que desde el espacio educativo podamos (art 3 CRBV) construir herramientas que permitan concretar una sociedad verdaderamente democrática: participativa y protagónica, partiendo de su originalidad cultural, multiétnica y plural;  sustentada en los principios de igualdad de oportunidades,  solidaridad, inclusión  y justicia social, planteados en la CRBV.

¿Qué implica esto en la Misión histórica de la reconstrucción de la Patria?  Pues la reconstrucción del país en una nación libre y soberana con el fin de  consolidar  la ciudadanía protagónica en lo político, social, económico, científicos y cultural de todas y todos.
      Todo es posible si avanzamos de la mano de nuestra constitución, las leyes que orientan la nación, si nos vinculamos desde lo Educativo – Social – Cultural – Económico –Político, con el firme propósito de concretar el proyecto País descrito en el Plan Nacional Simón Bolívar (1er Plan Socialista) y el Plan Patria 2013 – 2019 (2do Plan Socialista)  en el que encontramos cinco grandes objetivos:

1.    Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años, La Independencia Nacional.

2.    Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de estabilidad política  y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”


3.    Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una Zona de Paz.

4.    Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multiétnico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la Paz del planeta.




5.    Preservar la vida en el Planeta y salvar a la Especie Humana.
(Tomado del Plan Patria 2013 – 2019)



Sin duda alguna en la actualidad enfrentamos una dura realidad con respecto a lo que comemos y lo que producimos, es evidente que el capitalismo está arremetiendo de manera despiadada a través del monopolio que ejercen con la producción de alimentos. Parafraseando a Chávez (Golpe de Timón octubre 2012) se hace necesario recordarnos y recordar que estamos en medio de la transición hacia el Socialismo, identificando lo democrático que es en su esencia y lo antidemocrático del capitalismo, a través de la imposición del capital y de las elites. El Socialismo nos ¡Libera!
El Gobierno Revolucionario acciona con programas sociales como Mercal y PDVAL para garantizar que el pueblo adquiera los alimentos necesarios de la cesta básica a un precio justo, sin embargo se debe avanzar en incrementar la producción de alimentos a nivel nacional para promover la formación del hombre nuevo que este comprometido con  la producción de sus alimentos. Es importante resaltar que este propósito está íntimamente ligado a la transformación curricular de todo el sistema educativo, incorporando el enfoque agroecológico en la práctica pedagógica en sus distintos niveles y modalidades, vinculados a los consejos comunales Consejos Educativos Resol. 058, incentivando la cultura de la siembra como propósito fundamental de la soberanía alimentaria
Carlos Lanz, en su libro “El legado de Chávez y la municipalización del Plan de la Patria”  plantea: la política educativa desde una concepción Agroecológica, impulsando y vinculándose en armonía y en equilibrio  con la naturaleza – el humano – y la relación de producción, indicando con ello que estos principios no están al margen de la elaboración (siembra – cultivo – producción) distribución y consumo de bienes alimentarios, todo esto avanzando en la concreción del desarrollo endógeno y sustentable, como soporte teórico práctico de la soberanía alimentaria. Desde lo planteado se hace necesario:

a)    Recuperación y preservación de la biodiversidad.
b)    Manejo integral de suelo y agua.
c)    Recuperación de variedad de semillas autóctonas y construcción de semilleros comunitarios.
d)    Empleo de abonos orgánicos y biófertilizantes.
e)    Reciclaje de nutrientes.
f)     Manejo ecológico de insectos y enfermedades.
g)    Asociación y rotación de cultivos.



Enmarcado en la concepción Pedagógica Liberadora y Agroecológica, planteamos nuestra realidad objetiva en planes y programas que concreten lo establecido en el Proyecto Nación, CRBV, LOE. Recordando que los fines educativos planteados son los siguientes:

1.    Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía.

2.    Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular en la democratización del saber y en la promoción de la Escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria.


3.    Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo-histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrio, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales.

4.    Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y formación transversalizada por valores éticos, de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.


5.    Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad.

6.    Formar en por y para el trabajo social liberador dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo endógeno productiva y sustentable.

Partiendo de la sustentación legal y la realidad de transformación iniciada en nuestra sociedad en materia educativa, debemos asumir una Educación bajo una concepción Crítica, Humanista y Liberadora, centrada en los procesos y su desarrollo sociocognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales. (Art. LOE 6.3-D)
Por ende nuestro propósito es crear  un espacio educativo es decir, la ESCUELA  que se quiere, la que queremos que sea, un espacio abierto al entorno en el que se sueñe, se cree y se concreten ideas y proyectos vinculados con su realidad socio histórico cultural, avanzando en la formación de CIUDADANOS Y CIUDADANAS, un ser social con pensamiento y accionar crítico, libre y emancipado.

Nuestro Sistema Educativo Bolivariano, está estructurado en dos subsistemas: el Subsistema de Básica y el Subsistema de Universitaria. El Subsistema de Básica se organiza en niveles y modalidades de acuerdo con las etapas del desarrollo evolutivo humano: Inicial – Primaria – Media.
Son Modalidades: Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas, Educación en Fronteras, Educación Rural, para las Artes, Militar, la Intercultural y la Intercultural Bilingüe.

La modalidad de Educación Especial, en el periodo gubernamental del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se le ha dado un impulso de inclusión, en planes y proyectos para el desarrollo evolutivo del ser humano en todas sus dimensiones, reconociendo así las potencialidades motoras, auditivas, visuales, intelectuales, culturales, deportivas, científicas y emocionales de la población que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, acoge. Así mismo  se ha continuado en la gestión del Presidente Obrero Nicolás Maduro, con el enfoque  a la Atención a la Diversidad, qu e implica la necesidad de oírnos, mirarnos, sentirnos, RECONOCERNOS, VALORARNOS, palparnos, respetando los diversos ritmos, estilos y procesos de aprendizajes, avanzando bajo la mirada de la inclusión e integración social, enmarcados en el principio humanista, como lo plantea Heidenger, en su postulado de ¿Atender a la diversidad o a la Diferencia?, cuando señala “que solo una educación que atienda al ser humano desde su originalidad de ser único e irrepetible puede ser una educación que atienda a la Diversidad”; agregando que la educación es un continuo humano que aun cuando estemos viejos y posiblemente con Alzheimer, estamos compartiendo saberes y generando aprendizaje, porque nos centramos en las Dimensiones del Ser desde nuestros haceres y vivencias, entonces todos somos Diversos y Diversas.






Reorientación y Transformación de la Modalidad
de Educación Especial

La Modalidad de Educación Especial, es una variante del Sistema Educativo Venezolano, que tiene como propósito brindar atención educativa integral a las personas que por sus características y condiciones especificas en su desarrollo evolutivo, cultural, étnico y lingüístico, requieren contextualizaciones permanentes o temporales para lograr las exigencia curriculares LOE Art.26. Las políticas de Estado están a favor de la inclusión e integración social, la construcción de ciudadanía, el logro de la igualdad de oportunidades y el de la justica social de todos y todas, con la finalidad de lograr la calidad educativa, garantizando la inclusión de la población excluida de los diferentes procesos sociales, es a través de la Educación Bolivariana, Liberadora y Sin Barrera que  lograremos concretar los principios y fines constitucionales para alcanzar la suprema felicidad social, el vivir bien, el aprender para vivir bien y el pensar y actuar por el bien común la consolidación de las comunas: ¡COMUNA O NADA!

En definitiva la modalidad está llamada a moverse, revolucionarse y a realizar cambios profundos en su dinámica, con el fin único de dar una respuesta pertinente a la población con Necesidades Educativas Especiales, con Discapacidad o Diversidad Funcional. Para lograrlo debemos reconocer como avance los referentes legales para la concreción del Plan Patria.
a)    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
b)    Plan de Desarrollo Económico y Social
c)    Plan nacional Simón Bolívar (1er Plan Socialista)
d)    Plan Patria 2013 – 2019 (2do. Plan Socialista)
e)    Plan Estratégico del Ministerio de Educación
f)     Ley para Personas con Discapacidad
g)    Ley Orgánica de Educación
h)   Leyes del Poder Popular
i)     LOPNA

Términos y Conceptualizaciones sobre las Personas con Discapacidad

SISTEMA CAPITALISTA

Deficiencia: Perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad normalmente.

Minusvalía: situación de desventaja de una persona que, a consecuencia de una deficiencia o discapacidad, tiene limitado o impedido el desarrollo de sus roles habituales.

EN REVOLUCION SOCIALISTA

Diversidad y Necesidades Educativas Especiales. La Diversidad abarca más que los individuos con discapacidades, comprende:
a)    Diversidad personal, todos somos diversos y diversas, únicos e irrepetibles
b)    Diversidad de rendimiento académico
c)    Diversidad en las competencias necesarias para el aprendizaje
d)    Diversidad psico cognitivas
e)    Diversidad Físicas
f)     Diversidad Cultural
g)    Diversidad Sexual


La transformación comienza desde la terminología utilizada para referirnos a las Personas con Discapacidad, término acuñado  y asumido por la República Bolivariana de Venezuela  en la Ley para Personas con Discapacidad (2007) que se considera ha sido un logro bien significativo ya que se visibiliza a un sector de la población que en tiempos de la cuarta se encontraban excluidos del quehacer social, educativo y cultural del Estado y es precisamente con la promulgación del estamento legal que se visibiliza, reconociendo los derechos y deberes como sujetos sociopolíticos de la nación. Sin dejar de reconocer los avances en la inclusión e integración de las PCD, desde el Ministerio de Educación, se avanza con  repensar la concepción, la terminología, metodología, estrategias, procedimientos y abordajes entre otros. En tal sentido, se conceptualiza y reconoce a la población con algún compromiso, intelectual, visual, motor, auditivo, autismo, sordoceguera, bajo la concepción de la Diversidad Funcional Con el término diversidad funcional se propone una nueva visión que no es negativa, que no implica enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, etc., con independencia del origen patológico, genético o traumático de la diversidad en cuestión. No obstante, no se niega el hecho de que se habla de personas que son diferentes a la norma estadística y que por ello realizan algunas sus funciones de manera diferente a la media de la población” (Colectivo Foro de Vida Independiente) En definitiva con este enfoque se avanza en reconocer y aceptar la Diversidad dentro de la Diversidad y avanzar en la concreción de los aprendizajes PERTINENTES respetando los ritmos, estilos y procesos de aprendizajes.

Es importante reconocer que el proceso de transformación inició en el año 2011 y se ha dividido en varios momentos:




REGULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

LO QUE EXISTÍA
REORIENTADOS Y CREADOS
Centro de Atención al Niño (a) con Dificultad de Aprendizaje (CENDA).

Centro de Atención Integral de  Lenguaje (CAIL).

Centro de Rehabilitación del Lenguaje  (CRL).

Centro de Atención Integral de las Deficiencia Visuales (CRL).

Unidad Psioeducativa (UPE).

Aulas Integradas (AI).

Centro de Atención Integral para personas con Autismo (CAIPA).             

Centro de Parálisis Cerebral (CPC).

Equipos de Integración Social (EIS).

Centro de Desarrollo Infantil (CDI).

Instituto de Educación Especial (IEE).

Unidad de Educación Especial – Visual – Auditiva – Impedimentos Fisicomotor

Taller de Educación Laboral (TEL)


Inicial y Maternal:
CDI  fue reorientado  y se convirtió en el Centro de Educación Inicial para la Diversidad Funcional CEIDF

Primaria:
IEE, UEE, CAIPA, CPC fueron reorientados y se convirtieron en Escuelas Bolivariana para la Diversidad Funcional Intelectual, Auditiva y Motora EBDF.

Media Técnica:
TEL fue reorientado y se convirtió en Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana para la Diversidad Funcional Intelectual ETRZDFI







INNOVACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Creación del los Centro Educativo de Diagnostico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional. (CEDOFSDF)

Espacio educativo creado para garantizar, en corresponsabilidad con los centros e instituciones educativas de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, la atención integral a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos con:

• Diversidad Funcional intelectual.
• D.F. visual
• D.F. auditiva.
• D.F. motora.
• Autismo
• Interferencias en el aprendizaje desarrollador y al
• Sujeto Social Sobresaliente.

Otras manifestaciones en el desarrollo:

Aparecen en los primeros años de vida, evidenciándose a través de diferentes alteraciones en el potencial comunicativo, emocional, relaciones sociales, intereses y motivaciones restringidas y/o conductas repetitivas, siendo variables en cada sujeto social. Se mencionan las siguientes:
Autismo
Síndrome de Rett
Síndrome de Asperger

Se debe hacer referencia a  otras categorías que se pueden presentar en el desarrollo de la población escolar y que inciden en el proceso de aprendizaje. Estas aunque son asumidas por la Modalidad de Educación Especial no pueden ser consideradas dentro de la categoría de Diversidad Funcional:
Interferencias en el aprendizaje desarrollador
Déficit de atención e hiperactividad
Dificultades en el lenguaje
Sujeto Social Sobresaliente

Desde una visión eminentemente pedagógica que permita valorar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y educativos en un contexto histórico cultural determinado, bajo una concepción integral e integrada que concretiza la respuesta educativa.

Conformado por:
01 docente en función directiva.
06 docentes de aula con formación y experiencia en: atención a la diversidad funcional intelectual, auditiva, visual, motora; autismo, interferencias en el aprendizaje desarrollador y al Sujeto Social Sobresaliente.
01 psicólogo (a).
01 terapista de lenguaje
01 fisioterapeuta.
01 trabajador o gestor social.
01 terapeuta ocupacional.
01 secretaria.
01 obrero





Aula Sin Barreras

Son espacios educativos construidos en nuestras escuelas convencionales, bajo la Norma de Accesibilidad COVENIN, con el propósito de bridar atención educativa los niños, niñas, jóvenes y adultos con diversidad funcional que se encuentren sin escolaridad y priorizados en el censo de la Misión José Gregorio Hernández.

Atención Educativa Integral en los Espacios Educativos con los Educandos

Integración Escolar

Luego de haber realizado un proceso de indagación caracterizado con el colectivo educativo en vinculación con el Centro Educativo para el de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional (CDOFSDF) y constatar el niño, la niña, joven y adolescentes, es Diverso Funcionalmente Intelectual – Motor – Visual – Auditivo – Autismo – Sujeto Social Sobresaliente – Interferencia en el Aprendizaje Desarrollador y dicha caracterización arroja que debe ser acompañado por un o una  docente especialista, pues este será asignado al aula de educación regular donde esté presente el educando según su característica, este docente estará toda la carga horaria que el estudiante tenga en el espacio educativo y estará planificando, desarrollando, investigando y concretando lo curricular con la y el docente integrador para el avance del niño, niña, joven y adolescente en conjunto con la docente del aula de Educación Primaria, es importante mencionar que las estrategias son construidas en colectivo y es para el avance de todas y todos, haciendo énfasis en el sujeto con la diversidad funcional.

Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con Diversidad Funcional

v  Asumir el desarrollo curricular, haciendo las contextualizaciones pertinentes con la concreción del Proyecto Educativo Integral Comunitario, los Proyectos de Aprendizajes y los Proyectos Socioproductivo.

v  Concretar en colectivo los procesos de construcción, de estrategias que atiendan los diversos estilos,  ritmos de aprendizajes, características y condición.

v  Caracterizar de manera desarrolladora y potenciadora a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo un enfoque integral e integrado.

v  Garantizar que la impresión diagnóstica se realice en colectivo y luego en caso de sospechar alguna Diversidad Funcional, articularse con los CDOFSDF.

v  Garantizar que la construcción de los PEIC – PA –Proyecto Socioproductivo, sea en colectivo.


v  Profundizar en la inclusión y participación protagónica de los y las estudiantes con diversidad funcional en los proyectos socioproductivos como una alternativa para consolidar la equidad en el marco de la justicia social para todos y todas.

v  Construir las estrategias que atienda los diversos estilos, ritmos y procesos de aprendizajes, debe ser asumido en colectivo, asumiendo que la diversidad es un elemento transformador y enriquecedor de las dimensiones humanas.

v  Garantizar que la caracterización del sujeto debe ser oportuna e integral, centrada en las potencialidades de los y las estudiantes, considerando vital la triada Escuela – Familia – Comunidad, con el propósito de identificar factores de riesgos que interfieran en la enseñanza y el aprendizaje.

v  Participar en la conformación de los consejos educativos según las orientaciones emanadas del Ministerio de educación.

v  Construir las estrategias para facilitar el proceso educativo que luego permita caracterizar correctamente a los y las estudiantes, facilitando así una impresión diagnostica desarrolladora y explicativa con corresponsabilidad y eficacia pedagógica.

v  Promover la formación permanente y la investigación en articulación con los colectivos institucionales como procesos fundamentales para la atención de todos y todas los estudiantes.

v  Propiciar el análisis, la reflexión, el pensamiento crítico, el debate, la crea­tividad de las y los estudiantes, a partir de su participación en la construcción del conocimiento individual y colectivo.


v  Orientar actividades que posibiliten la aplicación de los conocimientos, su ejercitación, sistematización y consolidación para la profundización, ampliación e investigación, así como la comprensión de procedimientos e instrumentos para evaluar su propio trabajo.
v  Contribuir al desarrollo de motivaciones, valores positivos universales y nacionales como: el respeto a la vida, la libertad, la solidaridad, la convivencia, la honestidad, la identidad nacional, la perseverancia, la participación, la coo­peración, la tolerancia y el aprecio al medio ambiente con miras a su conserva­ción y su aprovechamiento sustentable.

v  Concretar las líneas y fines educativos establecido en la Ley Orgánica de Educación (LOE) y los propósitos curriculares de  MPPE  y la SSPPEA.






Líneas Curriculares SSPPEA

  1. Transformar la conciencia ingenua en conciencia crítica de todos los actores del hecho educativo a través del debate, la formación permanente,  la reflexión crítica y la sistematización de la practica pedagógica y su incidencia en el contexto político-socio-cultural

  1. Promover y potenciar la organización escuela-comunidad(consejo educativo, consejo estudiantil, consejo comunal) como aporte para la construcción de la  comuna socialista.
  2. Promover, impulsar  y practicar valores propios de  las relaciones de producción socialistas en todas las organizaciones que potencien  las comunas, entre ellas, las escuelas.

  1. Impulsar la planificación participativa   y desarrollo curricular con pertinencia socio-cultural, que favorezca los procesos investigativos, creativos e innovadores  integrando la teoría con la práctica, para la producción de valores, principios, conocimientos y bienes materiales,  vinculado al trabajo liberador,   enfoque geo-histórico y desarrollo endógeno sustentable.


  1. Construcción colectiva de PEIC y PA PRODUCTIVOS  que potencien el desarrollo endógeno sustentable.








Atención a la Diversidad Escolar

La necesidad de concebir la educación como un proceso integrador, donde se incremente la conciencia y la ampliación de la capacidad humana para soñar y levantar alternativas de cambios se ha venido acrecentando, debemos recordar  que nuestra función es formar a hombres y mujeres para la sociedad con amplio sentido de la libertad de pensamiento, por eso la educación debe ser emancipadora y para la libertad.  

Para ir avanzando en lo expuesto, se hace necesario y de vital importancia el conocer quiénes somos, qué somos y qué seremos, desde la concepción de nuestra historia como venezolanos y venezolanas, para ello debemos integrar el conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, y así fortalecer a un ser social integral que valore la cosmovisión espiritual de su identidad étnica y cultural y construir las costumbres y tradiciones ancestrales en el marco de una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural y así afianzar la conciencia histórica.

En este sentido la dimensión crítica nos presenta, no solo un lenguaje de crítica sino también un lenguaje de posibilidades; en donde el docente con sus estudiantes en la reflexión de sus propias vivencias y acciones avanzan en la comprensión del mundo.

 Con este enfoque se concibe que la realidad que se conoce, es una totalidad múltiple conformada por partes integradas que para conocerlas requiere develar sus inconsistencias y contradicciones así como los ajustes desde un análisis crítico plantee un una opción de transformación mediante el diálogo, el debate, la toma de conciencia y la reflexión desarrolladas en un contexto de interactividad mediadora de la realidad.

Para poder avanzar se hace necesario que entendamos desde el conocimiento y la puesta en práctica los siguientes principios:

Ø   Conocer y comprender la realidad como praxis
Ø   Unir teoría y  práctica desde el conocimiento, la acción y los valores SOCIALISTAS
Ø   Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al ser humano
Ø   Implicar a los actores desde la autoreflexión humana.



  
El eje de La atención a la Diversidad Escolar  responde a comprender la diversidad que se manifiesta en lo educativo, tiene su origen en factores diversos, derivados de componentes sociales, económicos, culturales, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas sensoriales, motoras y de riesgo  social en los sujetos. La escuela está obligada a reconocer la diversidad, desde la pertinencia social y cultural; por lo tanto debe ser menos homogeneizante. Así la diversidad abarca la esencia del ser humano, todas y todos somos distintos y variados. De allí la escuela inclusiva para favorecer la diversidad como riqueza colectiva. (Orientaciones Curriculares del MPPE – 2013)

Ahora bien el criterio de interculturalidad apunta a referir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Para la Revolución Bolivariana este concepto esta hermanado al socialismo y al humanismo como fuente inspiradora del respeto hacia la diversidad; y aunque sabemos que es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación así es la verdadera comprensión que todos somos diversos y diversas. Para la ejecución de nuestra idea con respecto a la diversidad dentro de la diversidad en nuestras escuelas, hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, internas y foráneas, los obstáculos comunicativos, las constantes construcciones y reconstrucciones de políticas de estado en lo educativo, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se analiza el concepto desde la ética revolucionaria podemos descubrir que la forma en la que ésta se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto a la diversidad (cualquiera sea ella) donde cada persona tiene derecho a ser como es y/o como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos educativos, ciudadanos, de producción, entre otros, poniendo por supuesto en práctica la inteligencia de parámetros para la mejor convivencia. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

En el caso de las comunidades, es claro que a través del intercambio de una cultura variada pueden conseguirse beneficios extensos para los individuos y los grupos que conforman dicha comunidad. Por otro lado, si el análisis lo realizamos desde cada individuo podemos decir que tener una forma de vivir donde la interculturalidad y la integración sean baluartes indiscutibles, las posibilidades que se abrirán ante nuestros ojos serán más variadas, permitiremos entrar en contacto con personas absolutamente diferentes a nosotros sin por ello contradecir nuestra propia identidad y pudiendo enriquecernos ampliamente.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar el trabajo reside en las familias y la escuela, donde los niños deben criarse y educarse libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente. En segundo lugar en las comunidades y en especial en las escuelas deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o grupos. Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a los mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen. 

Además, el análisis del enfoque intercultural y por ende la diversidad, siempre consta de tres  etapas: la negociación (la simbiosis sinérgica que se requiere para lograr la comprensión y evitar la confrontación), la penetración (salir del propio lugar para tomar el punto de vista del otro) y la descentralización (una perspectiva de reflexión).
Por último, cabe mencionar que para que la comprensión de la diversidad y la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.
.


La Orientación y la Función Orientadora del Docente dentro del Espacio Educativo

El Sistema Educativo Venezolano, plantea la escuela como el espacio socializador que le permite al ser humano desarrollarse en los ámbitos científicos, sociales, políticos y  culturales de forma colectiva, reconociendo y respetando la diversidad, promoviendo la participación de todos y todas, en equidad para la formación de un ser humano critico, social, espiritual y libre.
Todos estos aspectos son pertinentes a la orientación como un proceso dialectico de acción y reflexión, implicativa de una continúa manifestación de acciones y estrategias que responden a necesidades, expectativas y motivaciones del ser humano en las distintitas etapas de su desarrollo. La orientación en el Sistema Educativo Venezolano, establece lineamientos para los principios de igualdad de oportunidades,  solidaridad, inclusión  y justicia social.

Es por ello, que el proceso educativo planteado involucra a todos los actores de la comunidad escolar, por lo que los orientadores en su praxis se deben integrarse con el entorno para la convivencia armónica, protagónica y corresponsable. Esto implica el dominio y manejo de una concepción centrada en el ser social, dejando de lado la atención fragmentada y aislada de la vivencia del estudiante, para dar apertura a una acción orientadora concatenada con todas y todos los protagonistas del hecho educativo: estudiantes, padres-representantes, directivos, docentes, administrativos, mantenimiento y comunidad cumpliendo así con lo establecido en la Resolución 058.

Lo que conlleva a una planificación y acción de la orientación más cercana a las necesidades del contexto, ya que parte de un diagnóstico participativo  comunitario. Además, los orientadores en su praxis diaria mantendrán un contacto permanente con los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, organismos de atención a la salud integral entre otros. También están atentos a la constante transformación, respetando los acuerdos de convivencia establecidas por cada institución en particular afianzando la Cultura de Paz. Por otra parte, la orientación seguirá  ocupándose de los aspectos dentro del campo educativo como: la repitencia, la deserción, la violencia, las conductas disruptivas, el bajo rendimiento estudiantil y la familia enmarcada en la concepción antes señalada, para ello se debe tomar en consideración los PEIC los PA Y CONSEJOS ESTUDIANTILES y por supuesto LA SISTEMATIZACIÓN. Situación que actualiza con carácter perentorio, la función  Orientadora del docente, elemento que vinculen las acciones pedagógicas que permitan alcanzar un modelo de escuela, la que se quiere, la que queremos que sea, un espacio abierto al entorno en la que se sueñe, se cree y se concrete ideas y proyectos, avanzando en la formación de un ser humano con pensamiento y accionar crítico, libre y emancipado partiendo de sus necesidades individuales y colectivas.

 En este orden de idea y partiendo del principio de ¿Atender a la Diversidad o a la Diferencia? Como lo plantea Heidegger en su postulado “Identidad y Diferencia”, igual no es lo mismo que idéntico. Si entendemos "diverso" en oposición a idéntico, "atender a la diversidad" será mucho más que atender a las diferencias. Se habla hoy de la atención a la diversidad pero entendiéndola como atención a la diferencia.
Atender a las diferencias es atender a lo distinto, lo no igual, lo diferente. ¿Diferente respecto de qué? Diferente de lo conocido, lo repetido, lo igual.
Atender a la diversidad es atender a la irrepetibilidad del sujeto que, pudiendo ser en muchos aspectos igual a otro, no deja por eso de ser idéntico sólo a sí mismo.
Para atender a la diversidad, no basta con atender a las diferencias. Podemos educar tipos distintos de estudiantes, respetando las diferencias, pero olvidando que todos y cada uno de los sujetos que intervienen en el hecho educativo es único e irrepetible.
Atendiendo los casos diferentes, programando y llevando a la praxis áulica estrategias específicas para estudiantes o grupos de estudiantes diferentes, haciendo adaptaciones didácticas, lo que hacemos es atender a las diferencias, algo de por sí loable. Pero, si llamamos a esto atender a la diversidad, ocultamos nuevamente lo que significan identidad y diversidad, ocultamos el carácter más profundo de nuestra condición humana: el hecho de ser únicos e irrepetibles. Sólo una educación que atienda a la persona, a cada persona, en su condición de ser único, puede ser llamada educación que atiende a la diversidad.

Partiendo de lo explicado  “Somos Únicos e Irrepetibles”  podemos entender que existen diversas formas de estimular el aprendizaje y debemos por lo tanto respetar los estilos y ritmos de aprendizajes, apropiándonos de estrategias innovadoras que le permita al niño, niña, joven y adolescente, alcanzar el éxito en la escuela.

Entonces de una manera eminentemente pedagógica en compañía con el orientador u orientadora de la escuela, se debe abordar las diversas situaciones que presente el estudiante durante la convivencia dentro del espacio educativo, que le permita valorar los aspectos científico-tecnológico, biológicos, psicológicos, sociales y educativos en un contexto histórico cultural determinado, bajo la concepción integral e integrada que concretiza la respuesta educativa.


           

Funciones del Docente Orientador

v  Construir colectivamente la caracterización del estudiante bajo una concepción desarrolladora, potenciando el enfoque integral e integrado.

v  Promover acciones que fortalezcan el desarrollo y el equilibrio cognoscitivo, a través del uso de los recursos para el aprendizaje (Canaima Educativa, Colección Bicentenaria, Radio Web, Revista Tricolor, Periódico Escolar, entre otros)

v   Promover acciones que fortalezcan el desarrollo y el equilibrio  emocional y personal de los estudiantes a través de actividades lúdicas didácticas, actividades de recreación y de integración.

v  La orientación familiar, escolar y social estimulando la participación protagónica y corresponsable de los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

v  Promover la formación permanente y  la investigación acción participativa en articulación con el colectivo escolar, como proceso fundamental en la inclusión e integración de los estudiantes.

v  Promover la convivencia pacífica utilizando las resolución de conflicto, la mediación y la Cultura de Paz

v  Promover calidad de vida a las y los estudiantes en actitud y aptitud desde la Resiliencia Efectiva.

v  Se realiza entrevista a la madre, padre o representante para informar sobre los aspectos caracterizados, con base en ello se orienta al grupo familiar todas las veces que sea necesario.

v  Se ejecutan acciones de orientación y formación dirigidas a los colectivos de las instituciones educativas, al grupo familiar y las comunidades con el propósito de generar espacios inclusivos de participación protagónica para las y los estudiantes.

v  Planificar y ejecutar acciones dirigidas a la formación de la escuela, la familia y la comunidad, desarrollando temáticas que profundicen la inclusión.

v  Desde los colectivos de formación permanente e investigación, organizar y desarrollar jornadas de formación basadas en la atención educativa integral hacia la diversidad funcional, generando encuentros dialógicos, de saber, hacer y complementariedad en los contextos educativos y comunitarios.

v  Llevar a cabo la evaluación SISTEMATICA de la efectividad de la respuesta educativa a través del seguimiento, lo cual permitirá planificar oportunamente la atención a la diversidad funcional, contextualizando las actividades, las estrategias, los recursos y las técnicas o instrumentos de evaluación.

v  Realizar la caracterización de la niña, niño, adolescente, joven, adulta o adulto con diversidad funcional de una forma concatenada, integrando las observaciones que se deriven del diagnóstico interdisciplinario participativo y corresponsable del colectivo, procurando que éste sea potenciador y desarrollador, de tal manera que las acciones para la atención educativa sean profundizadas a través de estas ideas generadoras.

v  Elaboración del informe integral, el mismo se construye en colectivo, recogiendo la caracterización del estudiante, a la vez que describe las orientaciones para el contexto familiar, escolar y social.

v  Propiciar un clima de tolerancia y respeto en los actores y actoras del hecho educativo.

v  Brindar atención integral a los estudiantes con riesgo socioeducativo.

v  Fomentar y elevar los niveles de conciencia psicosocial y la formación de valores en las personas que habitan en la comunidad.

v  Promover la reflexión y construcción de un proyecto de vida personal, ofrecer atención individual y colectiva.

v  Participación activa y efectiva en los consejos educativos, PEIC – PA.

v  Uso efectivo del registro y la sistematización en la praxis profesional.

v  Articular con los distintos organismos públicos y privados que fortalezcan el espacio socio educativo.








Características Fundamentales del Enfoque Clínico Tradicional
y el Enfoque de la Pedagogía de la Diversidad (1)

ENFOQUE CLÍNICO
ENFOQUE PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD
1) Centra la atención en el defecto
1) Centra la atención en las potencialidades del Individuo.
2) El objetivo fundamental del diagnóstico es arribar a una categoría diagnóstica, definir entidad nosológica.
2) Estudio más personalizado e integral con el objetivo de diseñar estrategias que den respuesta educativa.
3) Caracterización negativa buscando lo que el niño o niña no tienen, les falta, lo que no pueden hacer, discapacidad, enfermedad, minusvalía.
3) Caracterización positiva, optimista, buscando reservas, potencialidades, qué tiene, qué puede hacer y qué pudiera llegar a hacer con intervención potenciadora.
4) Clasificación de las personas en normales y anormales, capaces y discapacitados.
4) Se conciben las diferencias entre los seres humanos como algo común. La diversidad es la norma. Nadie es totalmente capaz y nadie es totalmente discapacitado o discapacitada.
5) Predomina constatación del desarrollo alcanzado para arribar a conclusiones y tomar decisiones ulteriores.
5) Valoración con énfasis en los procesos y resultados de la actividad. Define desarrollo potencial, talento y genialidad.
6) Predominio de conceptos, términos y métodos clínicos. Mayor autoridad del personal médico en el trabajo multidisciplinario.
6) Predominio de conceptos, términos y métodos pedagógicos. Trabajo multidisciplinario (hacia la transdiciplinaridad), corresponsable y participativo.
7) Tendencia segregacionista para la intervención.
7) Tendencia integracionista, socializadora para la intervención. (De la cultura de la segregación a la cultura de la integración).
8) Tratamiento preconcebido generalizador dirigido a la entidad, a la patología  y no a la persona.
8) Tratamiento personalizado, dirigido a la persona y su desarrollo integral.
9) Predominio de tratamiento individual, aislado y poca explotación del colectivo y contextos normalizadores.
9) Conveniencia en colectivo, la socialización, preferencia de contextos normalizadores.
10) Atención sectorizada, tendencia a la hiperespecialización.
10) Intervención colaborativa, integración de influencias educativas y socializadoras. Integración de escuela, familia, comunidad y especialistas que fuesen necesarios en el proceso de estudio diagnóstico, de toma de decisiones y ejecución de estrategias.
11) Atención asistencial y educación  reproductora.
11) Educación Liberadora, emancipadora.

1,-“Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela”, Selección de Temas para los docentes. Ramón López Machín, Editorial Pueblo y Educación. Cuba.2006


 








«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»  Paulo Freire





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).

Plan Nacional Simón Bolívar (2007)

Plan Patria (2013 -2019)

Golpe de Timón (2012)

Ley Orgánica de Educación (2009)

Líneas Orientadoras en el marco del Desarrollo Curricular del Subsistema de Educación Básica – Ministerio del Poder Popular para la Educación

Orientaciones Educativas parra los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica. 2011 – 2012

El modelo de la Nueva Gestión Educativa – Zona Educativa de Aragua. (2011)

Transformación de la Modalidad de la Educación Especial – Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011)

Orientaciones Curriculares de la SSPPEA  (2012 – 2013)

Material orientador de los Centros Diagnóstico Orientación Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional – Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012)

¿Atender a la Diferencia o a la Diversidad? – Recopilación por Prof. Lic. Andrés Luetich (2002)

El legado de Chávez y la municipalización del Plan de la Patria – Carlos Lanz Rodríguez (Segunda edición Agosto 2013)

Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela, Selección de Temas para los docentes. Ramón López Machín, Editorial Pueblo y Educación. Cuba.2006